miércoles, 18 de junio de 2014

TIGRE DE BENGALA

TIGRE DE BENGALA.


A partir del XX se decía que habían alrededor de 100.000 ejemplares de tigres de bengala en el mundo. Hoy se supone existen no más de 5.000 ejemplares, esto hablando desde maneras desproporcionadamente positivas.
El más grande de los ancestros del mundo antiguo de los felinos de hace dos millones de años, se ve afectado por su existencia gracias a la casa exagerada de su especie, los cambios ambientales y el repartimiento de la manada en diferentes localidades.
Uno de los problemas más grandes de los tigres es la deforestación en el territorio asiático, ya que los tigres no son capaces de encontrar un lugar indispensable para la caza, vida y reproducción. Por ello, los habitantes de aldeas cercas se ven afectados ya que algunas veces atacan  y matan por supervivencia, acabando con el sustento de la aldea misma.
En India, centros de información de la fauna, demuestran que cada día muere un tigre a manos de cazadores furtivos  quienes venden su piel, huesos, bigotes y colmillos en el mercado negro por grandes sumas de dinero, donde se utilizan en su mayoría estos restos para la preparación de medicina tradicionalista china, pues se cree que los tigres de bengala poseen poderes de curación divina, aunque sea ilegal matar un tigre en estos días desde su declaración de animal en vía de extinción.
Tres de las ocho especies de tigres que han existido en la tierra se han extinto y son: el tigre de Bali, el tigre del Caspio y el tigre de Java.
El poderoso y mítico  tigre de bengala, el más grande de todos los felinos, ha quedado reducido a no más de 2000 ejemplares y su  primo el tigre de Sumatra cuenta con tan sólo 400 ejemplares vivos en su hábitat natural.

Dicen los especialistas que es muy probable que cuando los tigres salvajes se extingan sea muy difícil restaurar el hábitat natural para las crías de cautiverio ya que crecerán con muchas condiciones defectuosas caracterizadas por su cría diferente. Esto va inculcado no solo en que los nuevos tigres aprendan a cazar, sino también que para sobrevivir se necesitan condiciones especiales ya que son parte integral de su hábitat hasta el punto en que no pueden sobrevivir uno sin el otro.




OSO POLAR

OSO POLAR.




Gracias al gran calentamiento global cada año que afecta el  ecosistema derritiendo cada vez más las zonas árticas, el oso blanco o polar se considera un animal en peligro de extinción. Cada vez más las hembras osos son menos fértiles, ya que no logran acumular la cantidad necesaria de grasa corporal para la zona de verano que es cuando estos intentan reproducirse.
La grasa que acumulan las hembras polares servirá a partir del parto para amamantar a la cría, ya que las osas pasan muchos meses sin comer practicando  esta actividad (la de dar de mamar). Por ello, al no obtener la gran cantidad suficiente de grasa corporal la tarea de infertilidad se justifica.
Debido al cambio climatológico,  el Fondo Mundial para la Naturaleza considera que el oso polar podría desaparecer en un aproximado de 75 años.
Este mamífero, carnívoro, caza y se alimenta de cualquier animal que viva en su territorio salvo lobos y zorros del ártico. Su mayor dieta está constituida a base de pescados.
Su caza está prohibida, se considera uno de los animales en peligro de extinción próximos a desaparecer, gracias a su casa excesiva tiempo atrás por producto del hombre.




JAGUAR

JAGUAR.

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. 

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. 

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. 

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común. 



TIBURÓN MARTILLO

TIBURÓN MARTILLO.

La diversificación de los tiburones es amplísima, ya que desde que apareció el primer tiburón hace de 400 a 350 millones de años hasta la actualidad han aparecido nada menos que 368 especies distribuidas en 8 órdenes; además la mayoría de estas especies ya existían en el periodo Jurásico, por lo que son considerados fósiles vivientes. 

Los tiburones martillo en concreto descienden del orden de los carcarriniformes a diferencia del tiburón blanco (Carcharodon carcharias) que es del orden de los lamniformes; dentro del orden del tiburón martillo hay nueve especies en dos géneros. 

El tiburón martillo gigante ( Sphyrna mokarran) es un tiburón considerado en peligro de extinción por la IUCN en 2007. Anteriormente, debido a la falta de información acerca de este pez no tenía un status definido. Esto indica la importantísima necesidad de estudiar a las especies, ya que un mayor conocimiento de estas nos lleva a saber cuales son sus amenazas y si es necesario ayudar a su conservación antes de que sea demasiado tarde. 



TAPIR

TAPIR.

Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie. 

Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?. 

Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad. 

Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento. 

Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat. 

OSO DE ANTEOJOS

OSO DE ANTEOJOS.



El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es endémico de los Andes, y la única especie existente de osos en América del Sur. 

Está en una situación que ya le viene de lejos, ya que se considera que tiene poblaciones vulnerable desde 1982. 

Esto es debido a que es probable que llegue a desaparecer más de un 30 % de la población en un periodo de tiempo de tan solo 30 años que ya ha comenzado pero que no ha finalizado. 

De seguir así en la línea actual, con las amenazas actuales, y teniendo en cuenta las tendencias de la densidad de la población humana en gran aumento, Cardillo et al. (2004) indica que hay muchas probabilidades de que estos osos avancen hacia la extinción. Se prevé que en 2030 esta especie cumpla los criterio de la IUCN que lo incluyen como especie en peligro de extinción. Esperemos que esto no sea así. 

Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, son los países con las mayores poblaciones de esta especie, mientras que enPerú sólo habitan cerca de 5000 individuos en 1800 km de Cordillera, por ello es una especie en peligro de extinción. 

En 2004 se calculó que no quedan más de 18000 oso en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, de más de 7000 km. de longitud, por lo que su densidad poblacional es muy baja. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuado

DELFÍ ROSADO

DELFÍN ROSADO.



El delfín rosado es un cetáceo que habita en los ríos, lagunas y pantanos de la cuenca alta del río Amazonas y el río Orinoco. La contaminación, las redes de pesca y las presas hidroeléctricas son los principales “enemigos” de esta maravillosa especie en peligro de extinción. En este video de Jean Michel Costeau, nos revela interesante información de estos legendarios delfines de color rosa, que como otras tantas especies, viven sus últimos años sobre la Tierra.